Descargar este fichero PDF Pantalla completa Salir de pantalla completa
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Herramientas del artículo
Matteo Al Kalak
Italia
Matteo Al Kalak es profesor asociado de Historia del Cristianismo en el Departamento de Lingüística y Estudios Culturales de la Universidad de Módena y Reggio Emilia, donde también ocupa el cargo de director del Centro de Investigación de Humanidades Digitales. Ha dirigido proyectos de investigación sobre historia de la religión prestando especial atención al inconformismo religioso. Entre sus publicaciones, se incluyen varios monográficos y artículos científicos acerca de la Inquisición, el Concilio de Trento y las cofradías entre la Edad Media y la Edad Moderna. Es coordinador del proyecto ITHACA Horizonte 2020
Silvia Almenara Niebla
Bélgica
Silvia Almenara Niebla es investigadora posdoctoral en el Departamento de Estudios de Comunicación en la Universidad Libre de Bruselas, en la que también forma parte del proyecto «Reel Borders» financiado con una Subvención de Inicio del Consejo Europeo de Investigación. Es doctora en estudios de migración y género (Universidad de La Laguna, 2020, premio extraordinario doctoral) con una tesis sobre la pertenencia transnacional y las prácticas mediáticas entre refugiados desde una perspectiva de género. Es graduada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. También ha participado en estancias de investigación en la Universidad de Utrecht, la Universidad de Nouakchott y la Universidad de Oxford. Sus principales ámbitos de investigación son los estudios diaspóricos y de refugiados, las emociones y los afectos en los procesos de movilidad y las prácticas mediáticas cotidianas.
Antoine Damiens
Canadá
Antoine Damiens es el coordinador de proyecto de Archive/Counter-Archive, una amplia red canadiense de investigación dedicada a descubrir, conservar e historicizar archivos de cine y vídeo por personas BIPOC, feministas y queer. Es el autor de LGBTQ Film Festivals: Curating Queerness (Amsterdam University Press, 2020) y co-editor de Rethinking Film Festivals in the Pandemic Era and After (que se publicará con Palgrave Macmillan en 2022). Antoine es codirector del Grupo de trabajo de Investigación Feminista y Queer de la Red Europea de Estudios Cinematográficos y Mediáticos (Feminist and Queer Research Workgroup de la Network for Cinema and Media Studies, NECS) y coeditor de la sección de críticas de festivales de cine en la revista académica NECSUS.
Miguel Fernández Labayen
España
Miguel Fernández Labayen es profesor titular del departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del grupo de investigación Tecmerin y el Instituto Universitario del Cine Español en la misma universidad. Es autor de más de cincuenta artículos académicos y capítulos de libro, y sus áreas de interés son el cine español, el cine documental y experimental desde una perspectiva transnacional. El Dr. Fernández Labayen es uno de los investigadores principales del proyecto de investigación «Cartografías del cine de movilidad en el Atlántico hispánico», y del proyecto recién financiado «Documental institucional y cine amateur de la era colonial: análisis y usos» (PID2021-123567NB-I00).
Gianluca Gatta
Italia
Gianluca Gatta es investigadora y cofundadora del Archivio delle memorie migranti(Archivo de las Memorias Migrantes, AMM) en Roma. Obtuvo el título de Doctora en Antropología cultural en la Universidad de Nápoles L'Orientale y ha impartido clases en Italia y Japón. Sus focos de investigación son: el cuerpo, el poder y la producción de ilegalidad; los terceros lugares y la sociabilidad; las voces migrantes, la memoria y la subjetividad. Actualmente es investigadora principal (unidad de investigación del AMM) del proyecto de Horizonte 2020 ITHACA, Interconectando Historias y Archivos para dar Voz a los Migrantes. Recientemente, ha recibido una beca postdoctoral Marie Sklodowska-Curie para estudiar la memoria de las diásporas afgana y somalí en los EE.UU e Italia. Pasará los dos primeros años del proyecto en el Instituto Zolberg para la Migración de la New School for Social Research de Nueva York, y el último año en la Universidad de Milán.
Irene Gutiérrez
Bélgica
Irene Gutiérrez es cineasta e investigadora becada en los Departamentos de Estudios de Comunicación de la Universidad Libre de Bruselas y la Universidad Carlos III de Madrid. Es miembro de ECHO, grupo de investigación sobre medios, cultura y política; y de Tecmerin: Television-Cinema: memoria, representación e industria. Su investigación actual se centra en el vídeo participativo de archivo en el proyecto «Reel Borders», dedicado al estudio de la concepción de las fronteras mediante el cine y financiado con una Subvención de Inicio del Consejo Europeo de Investigación.
Janine Marchessault
Canadá
Janine Marchessault es profesora de Cine y Arte de Medios y ocupa un cargo directivo de investigación en Arte Mediático y Compromiso Social. Su investigación explora cuatro ámbitos: la historia de los medios de gran pantalla (desde la multipantalla a los medios como architectura y Realidad Virtual); modelos diversos de arte público, festivales y comisariado vinculado a la localización; archivos de imagen en movimiento del siglo XXI y nociones de memoria/historia colectiva. La Dra. Marchessault es investigadora principal de «Archivo/Contra-archivo: Activando el Patrimonio de la Imagen en Movimiento» («Archive/Counter-Archive: Activating Canada’s Audio-visual Heritage», Beca de colaboración de la SSHRC 2018-2024), un proyecto de investigación colaborativa en el que participan más de diecisiete archivos administrados por artistas o comunidades de Canadá y dedicados a relatos de diversidad de historias indígenas, LGBTQ, de mujeres y de inmigrantes.
Shane O’Sullivan
Reino Unido
Shane O’Sullivan es profesor asociado y jefe de departamento de Cine y Fotografía de la Kingston School of Art. Su obra como cineasta incluye tres largometrajes que exploran la historia política contemporánea y se han emitido a nivel mundial: Killing Oswald (2013), RFK Must Die (2007) y Children of the Revolution (2010). Es el investigador principal del Reino Unido en el proyecto «Make Film History», financiado por el Consejo de Investigación de las Artes y las Humanidades del Reino Unido, que cuenta con el apoyo del British Film Institute, BBC Archive, Northern Ireland Screen y el Irish Film Institute y da acceso a los archivos a jóvenes cineastas del Reino Unido e Irlanda.
Elena Oroz
España
Elena Oroz es profesora ayudante en el departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III y miembro del grupo de investigación Tecmerin. Autora de más de 20 artículos académicos y capítulos de libro, sus ámbitos de estudio son el documental, el cine español y los estudios de género.
Kevin Smets
Bélgica
Kevin Smets es profesor ayudante en el departamento de Estudios de Comunicación de la Universidad Libre de Bruselas y codirector de ECHO: grupo de investigación sobre medios, cultura y política. Ha cursado estudios de Historia de la Cultura y obtenido el título de Doctor en Estudios Cinematográficos y Cultura Visual (Antwerp, 2013). Actualmente dirige el proyecto «Reel Borders», dedicado al estudio de la concepción de las fronteras mediante el cine y financiado con una Subvención de Inicio del Consejo Europeo de Investigación.
Lennart Soberon
Bélgica
Lennart Soberon es investigador posdoctoral en el departamento de Estudios de Comunicación de la Universidad Libre de Bruselas y miembro del proyecto «Reel Borders» financiado con una Subvención de Inicio del Consejo Europeo de Investigación. Lennart obvtuvo el título de Doctor por la Universidad de Ghent en 2020 con una tesis sobre la construcción de la imagen del enemigo en el cine de acción norteamericano. Su investigación combina un estudio longitudinal de los villanos hollywoodienses desde los ochenta con lecturas detalladas de las prácticas cinematográficas relativas a la creación del enemigo. Como complemento a su trabajo como investigador posdoctoral, Lennart es coordinador artístico del cine independiente sin ánimo de lucro KASKcinema y cofundador de Kinoautomat, una iniciativa cultural cinéfila y un periódico de estudios cinematográficos en holandés para estudiantes.
Alessandro Triulzi
Italia
Alessandro Triulzi ha trabajado como coordinador de investigación doctoral en estudios africanos en la Universidad de Nápoles L’Orientale. Es cofundador de la fundación lettera27 de Milán, coordinador del proyecto Confini (Fronteras) y Director del Archivio delle memorie migranti(AMM, Archivo de Memorias Migrantes). Sandro ha realizado investigaciones en Ghana, Etiopía y África del Sur. Recientemente ha coescrito los libros Long Journeys. African Migrants on the Road («Largos viajes. Migrantes africanos en la carretera»; Brill, 2013) y Bibbia e Corano a Lampedusa («La Biblia y el Corán en Lampedusa»; La Scuola, 2014).
Michael Zryd
Canadá
Michael Zryd es profesor asociado de Estudios Cinematográficos y Mediáticos en la Universidad de York en el Departamento de Cine y Artes de Medios. Zryd es investigador de cine y medios experimentales con énfasis en la ecología institucional de los mismos y en la historia de su intersección con la academia y el mundo del arte. Fue copresidente fundador de la Society for Cinema and Media Studies (Sociedad para los Estudios Cinematográficos y Mediáticos), el Experimental Film and Media Scholarly Interest Group o ExFM (Grupo de Interés Académico en Cine y Medios Experimentales), y el Seminario de Cine y Medios de Toronto. Es codirector de «Archivo/Contra-archivo».
El archivo PDF que ha seleccionado se debe cargar aquí si su navegador Web tiene un lector de PDF plug-in instalado (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader ).
Si lo prefiere, también puede descargar el archivo PDF directamente a su ordenador, desde donde se puede abrir usando un lector de PDF. Para descargar el PDF, haga clic en el enlace de descarga.Si desea obtener más información acerca de cómo imprimir, guardar y trabajar con archivos PDF, Highwire Press proporciona un enlace de Preguntas más frecuentes sobre los archivos PDF .
Descargar este fichero PDF Pantalla completa Salir de pantalla completa