Número 37
Puntos de Fuga

Telón de fondo y forma. La planificación teatral como elemento de significación cinematográfica en Sábado trágico (1955) de Richard Fleischer

Víctor Iturregui Motiloa
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Biografía

Publicado 31.01.2024

Palabras clave

  • Teatralidad,
  • Cine negro,
  • Melodrama,
  • Hollywood clásico,
  • Apariencia

Resumen

Este artículo consiste en un estudio de la película Sábado trágico (Violent Saturday, Richard Fleischer, 1955). En concreto, se centra en las decisiones expresivas y narrativas tomadas por el autor para poner en forma una idea: la apariencia idílica de un pueblo esconde una esencia corrompida de las personas que idealmente lo habitan. Para ello, Fleischer se sirve de ciertos objetos, figuras y planificaciones teatrales que modifican su naturaleza y significado al entrar en el lenguaje cinematográfico. El complicado maridaje entre cine y teatro, del que tanto han discutido la crítica y la teoría, encuentra aquí un ejemplo perfecto de su utilidad: la teatralidad, entendida como falsedad, como ilusión, puede ser utilizada como un elemento más de significación cinematográfica. Además, estas particularidades ofrecen una manipulación de los códigos estético-narrativos que conforman dos de los géneros más barrocos y artificiosos del esplendor y decadencia de Hollywood: el cine negro y el melodrama.

Citas

  1. Debo la disponibilidad de estos pequeños escritos de Viota a Rubén García López, cuya amabilidad agradezco desde estas líneas.
  2. No podemos pasar por alto que la puntuación de la escena sea un fundido a negro cuando Emily recalca varias veces «la oscuridad» a la que se ve abocada.
  3. Referencias
  4. Abuín, A. (2012). El teatro en el cine. Madrid: Cátedra.
  5. Aumont, J. (1997). El ojo interminable. Cine y pintura. Barcelona: Paidós Comunicación.
  6. Bazin, A. (1966). ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.
  7. Brecht, B. (2004). Escritos sobre teatro. Barcelona: Alba.
  8. Bresson, R. (1979). Notas sobre el cinematógrafo. Ciudad de México: Ediciones Era.
  9. Casetti, F., Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
  10. Cirlot, J. E. (1992). Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial Labor.
  11. Coma, J. , Latorre, J. M. (1981). Luces y sombras del cine negro. Barcelona: Ediciones Fabregat.
  12. Fischer-Lichte, E. (2014). Estética de lo performativo. Madrid: Abada Editores.
  13. Gaudreault, A., Jost, F. (1995) .El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós.
  14. Genette, G. (2004). Metalepsis. De la figura a la ficción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  15. Giesekam, G. (2007). Staging the screen. Nueva York: Palgrave Macmillan.
  16. Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
  17. Greimas, A. J. (1973). En torno al sentido. Ensayos semióticos. Madrid: Fragua.
  18. Heredero, C. F., Santamarina, A. (1998). El cine negro. Maduración y crisis de la escritura clásica. Barcelona: Paidós.
  19. Lehmann, H.T. (2013). Teatro posdramático. Murcia: CENDEAC.
  20. Losilla, C. (1996). Tecnología y estética. La implantación del color, los nuevos formatos y el sonido. En E. Riambau y C. Torreiro (eds.), Historia general del cine. Volumen VIII. Estados Unidos (1932-1955) (pp. 207-225). Madrid: Cátedra.
  21. Losilla, C. (1997). Introducción. En J.A. Hurtado, y C. Losilla (eds.), Richard Fleischer, entre el cielo y el infierno (pp. 9-17). Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
  22. Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968). Barcelona: Paidós.
  23. Monterde, J. E. (1994). El melodrama cinematográfico. Dirigido por, 223, 52-67.
  24. Oroz, S. (1995). Melodrama. El cine de lágrimas de América Latina. Ciudad de México: UNAM.
  25. Pardo, P. J. (2018). Del metateatro a la metaficción teatral en el cine. “Familia”, de Fernando León de Aranoa, y sus allegados. En J. A. Pérez Bowie (ed.), La teatralidad en la pantalla (pp. 61-98). Madrid: Catarata.
  26. Pérez Bowie, J. A. (2018). Retórica del exceso frente a retórica del despojamiento. Notas sobre la teatralidad en algunos filmes contemporáneos. En J.A. Pérez Bowie (ed.), La teatralidad en la pantalla (pp. 99-126). Madrid: Catarata.
  27. Pérez Rubio, P. (2004). El cine melodramático. Barcelona: Paidós.
  28. Polidoro, P. (2016). ¿Qué es la semiótica visual? Bilbao: Servicio Editorial de la UPV/EHU.
  29. Rooney, M. (2015). Living screens. Melodrama and plasticity in contemporary film and television. Londres: Rowman and Littlefield.
  30. Sánchez, José A. (2010). Dramaturgia en el campo expandido. En M. Bellisco y M.J. Cifuentes (eds.), Repensar la dramaturgia (pp. 19-59). Murcia: Centro Párraga.
  31. Simsolo, N. (2007). El cine negro. Pesadillas verdaderas y falsas. Madrid: Alianza Editorial.
  32. Stoichita, V. I. (2018). El efecto Sherlock Holmes. Variaciones de la mirada de Manet a Hitchcock. Madrid: Cátedra.
  33. Viota, P. (1966) a. Richard Fleischer. Proyección de Sábado trágico. En Cine Club de Los Escolapios. Inédito.
  34. Viota, P. (1966) b. Los diablos del pacífico. En Cine Club de Los Escolapios. Inédito.
  35. Viota, P. (2020). La herencia del cine. Madrid: Ediciones Asimétricas.
  36. Zunzunegui, S. (2016). La mirada cercana. Santander: Shangrila.