Número 37
Puntos de Fuga

La imagen vaciada: nuevas aproximaciones a la desagrarización en la no-ficción española contemporánea

Valentin Via Vazquez
Universidad Rovira i Virgili
Biografía

Publicado 31.01.2024

Palabras clave

  • Desagrarización,
  • Rural,
  • No-Ficción,
  • Pueblos Expuestos,
  • Simulacro

Resumen

Recientemente, ha emergido un conjunto de obras de la no-ficción que exploran los paisajes rurales y tratan de representarlos mientras estos están desapareciendo. Ante los cambios que están sucediendo en la España contemporánea y su reconfiguración ante una industria alimentaria oligopolista, existe una necesidad de explorar la relación actual entre el ser humano y el trabajo en el campo. Desde la exposición de los pueblos hasta su desaparición, un forzoso vaciado que afecta tanto el espacio físico como el territorio de la imagen. De la ausencia a la simulación, se rellenan los vacíos de las imágenes con nuevas formas que suplantan las conocidas hasta el momento. El presente artículo propone reflexionar sobre el cambio en la representación del mundo rural en la España contemporánea siguiendo las obras de dos documentalistas contemporáneos como son Lluís Escartín y Gerard Ortín Castellví. Se pondrá el foco de atención en la representación del mundo rural desde Terra incògnita (2005) a Agrologistics (2021) para poner en el foco el dispositivo cinematográfico y la fractura, el silencio, que surge del cambio del entorno que se traslada a las imágenes.

Citas

  1. Agamben, G. (2001). Notas sobre el gesto. En Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia: Pre-textos.
  2. Ardèvol, E. (2006). La búsqueda de una mirada. Antropología visual y cine etnográfico. Barcelona: Editorial UOC.
  3. Assmann, J. (1995). Collective Memory and Cultural Identity. En Cultural History/Cultural Studies, 65, 125-133. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/488538.
  4. Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairos.
  5. Benjamin, W. (2021). Sobre el concepto de historia. Tesis sobre el concepto de historia y otros ensayos sobre historia y política. Madrid: Alianza Editorial.
  6. Bozak, N. (2011). The Cinematic Footprint: Lights, Camera, Natural Resources. Nueva Jersey: Rutgers University Press.
  7. Bruno, G. (2014). Surface. Matters of Aesthetics, Materiality, and Media. Chicago: The University of Chicago Press.
  8. Camarero Rioja, L. A. (2019). Los patrimonios de la despoblación: la diversidad del vacío. En revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 98, 50-69. Recuperado de https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4517.
  9. Català, J. M. (2012). El murmullo de las imágenes: imaginación, documental y silencio. Santander: Asociación Shangrila Textos Aparte.
  10. Cerdán J., Fernández Labayen M. (2013). De sastres y modelos: Entre el postcolonialismo y la transnacionalidad en el documental experimental español. Arte y Políticas de Identidad, 8, 137–155. Recuperado de https://revistas.um.es/reapi/article/view/191681.
  11. Collantes, F. (2007). La desagrarización de la sociedad rural española, 1950-1991. Historia Agraria, 42, 251-276. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/161797.
  12. Del Molino, S. (2016). La España vacía: viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner.
  13. Didi-Huberman, G. (2012). Arde la imagen. Oaxaca: Ediciones Ve.
  14. Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos figurantes, pueblos expuestos. Buenos Aires: Manantial.
  15. Durand, G. (1981). Las estructuras antropológicas del imaginario. Introducción a la arquetipología fundamental. Madrid: Taurus Ediciones.
  16. Haraway, D. (2016). Companions in conversation (with Cary Wolfe). En Manifestly Haraway. Minnesotta: University of Minnesota Press, 2016.
  17. Kilbourn, R. J. A. (2010). Cinema, memory, modernity: The representation of memory from the Art Film to Transnational Cinema. Londres: Routlegde.
  18. Knowles, K. (2020). Experimental Film and Photochemical Practices. Londres: Palgrave Macmillan.
  19. Landsberg, A. (2004). Prosthetic Memory. The transformation of American Remembrance in the age of mass culture. Nueva York: Columbia University Press.
  20. Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Buenos Aires: Editorial de Siglo XX.
  21. Lefebvre, H. (1971). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones Península.
  22. Lefebvre, H. (2013 [1974]). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
  23. Lynes, K. (2022). Cámara lúcida: los invernaderos como medios. En Agrilogistics. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, Institut de Cultura de Barcelona, La Capella. BCN Producció. 30-34.
  24. MacDonald, S. (2004). Toward an Eco-cinema. Interdisciplinary Studies in Literature and Environment, 11, (2), 107-132. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/44086296.
  25. Ortín Castellví, G. (2022). El Régimen Alimentario Escópico. En Agrilogistics. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, Institut de Cultura de Barcelona, La Capella. BCN Producció.
  26. Parikka, J. (2011). New Materialism as Media Theory: Medianatures and Dirty Matter. En Communication and Critical/Cultural Studies, 9, 1, 95-100. DOI:10.1080/14791420.2011.626252
  27. Quintana, A. (2003). Fábulas de lo visible: El cine como creador de realidades. Barcelona: El Acantilado.
  28. Quintana, A. (2011). Después del cine. Imagen y realidad en la era digital. Barcelona: El Acantilado.
  29. Russell, C. (2018). Archieveology. Walter Benjamin and archival film practices. Durham y Londres: Duke University Press.
  30. Steyerl, H. (2009). In Defense of the Poor Image. En Issue #10. Nueva York: e-flux Journal. Recuperado de https://www.e-flux.com/journal/10/61362/in-defense-of-the-poor-image.
  31. Tsing, A. (2021). La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas. Madrid: Capitán Swing.
  32. Weinrichter, A. (2004). Desvíos de lo real. El cine de no ficción. Madrid: T&B Editores.