Número 37
Cuaderno

Entre la mofa y la cosificación: representaciones del fútbol femenino en el NO-DO y las comedias de los años setenta

Elena Cordero Hoyo
Universidade de Lisboa
Biografía
Asier Gil Vázquez
Universidad Carlos III de Madrid
Biografía

Publicado 31.01.2024

Palabras clave

  • Fútbol femenino,
  • Las Ibéricas F.C.,
  • La liga no es cosa de hombres,
  • NO-DO,
  • Comedia,
  • Estudios de género,
  • Estudios de humor,
  • tardofranquismo
  • ...Más
    Menos

Resumen

Tras décadas de control del deporte femenino bajo la tutela de la Sección Femenina, en 1970, el fútbol femenino se abría paso en España, y se fundaban los primeros equipos formados exclusivamente por mujeres con ánimo de institucionalización y reconocimiento, así como los primeros campeonatos oficiosos. Sin embargo, este salto de las mujeres a un ámbito de clara dominación masculina, no cuadraba con los estándares heteropatriarcales de la sociedad franquista. Por ese motivo, y aprovechando la novedad y controversia del tema en el momento, surgieron varios eventos y productos culturales/comerciales que representaban a las futbolistas de forma nada inocente, mediante la burla y la sexualización. En este artículo vamos a analizar desde los estudios de género y los estudios de humor cómo diferentes discursos biológicos y técnico-culturales circulaban entre los noticiarios NO-DO y las comedias Las Ibéricas F.C. (Pedro Masó, 1971) y La liga no es cosa de hombres (Ignacio F. Iquino, 1972). De esta forma, los discursos cómicos audio-visuales se complementaron para condensar la ansiedad colectiva de un imaginario social que se veía amenazado por unas mujeres que avanzaban imparables con un balón en sus pies.

Citas

  1. Avespa (18 de abril, 1945). Casos y cosas, Correo de Mallorca, 8. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000618995.
  2. Bergson, H. (2016). La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico, Madrid: Alianza.
  3. Corcuera, J. I. (2015). El lastre congénito del fútbol femenino español. Cuadernos de Fútbol, 68. Recuperado de https://www.cuadernosdefutbol.com/2015/09/el-lastre-congenito-del-futbol-femenino-espanol/
  4. Corcuera, J.I. (2018a). Pedradas al fútbol femenino en España. Cuadernos de Fútbol, 97. Recuperado de https://www.cuadernosdefutbol.com/2018/04/pedradas-al-futbol-femenino-en-espana/
  5. Corcuera, J.I. (2018b). …Y piedras en el camino. Cuadernos de Fútbol, 98. Recuperado de https://www.cuadernosdefutbol.com/2018/05/y-piedras-en-el-camino/
  6. Deren, C. (3 de junio, 1960). El fútbol femenino en el mundo. Pueblo, 12.
  7. Descartes, R. (1997). Las pasiones del alma (1649), Buenos Aires: Ed. Tecnos.
  8. Edelmira (9 de diciembre, 1970). Conchi, un Amancio femenino, Marca, 5.
  9. «El fútbol femenino ignorado por la F.I.F.A.». (27 de febrero, 1965). Pueblo, 19. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000874177
  10. «En Elviña (La Coruña) se juega todos los años un original encuentro de fútbol femenino». (13 de marzo, 1962). Libertad, 4. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000755867
  11. «Encuentro de fútbol femenino». (28 de agosto, 1950). Hoja del lunes, 2. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007149585
  12. Fernández-Labayen M. y Melero, A. (2022). Naked weekends, white sheets, and masked erotica. The changing limits of decency in the Spanish sexy comedies of the transition to democracy. Comedy Studies, 13/1), 28-40.
  13. «Fútbol femenino». (20 de octubre, 1964). Pueblo, 11. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000874065
  14. «Fútbol femenino en Bilbao». (19 de febrero, 1967). Diario de Burgos, 15. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000488130
  15. «Fútbol femenino en el ‘Luis Sitjar’». (22 de marzo, 1960). Baleares, 10. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000897955
  16. «Fútbol modesto». (27 de diciembre, 1955). Imperio, diario de Zamora, 2. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000154625
  17. Gil, A.G. (4 de septiembre, 2021). Una liga que no para de crecer. As. Recuperado de https://as.com/opinion/2021/09/04/portada/1630750976_730813.html
  18. Gil Gascón, F. y Cabeza Deogracias, J. (2012). Pololos y medallas: la representación del deporte femenino en NO-DO (1943-1975). Historia y comunicación social, 17, 195-216.
  19. Graham, H. (1995). «Gender and the State: Women in the ‘40s». En H. Graham y J. Labanyi (Eds.), Spanish Cultural Studies: an introduction (pp. 386-393). Oxford: Oxford University Press.
  20. Horlacher, S. (2009). «A short Introduction to Theories of Humour, the Comic, and Laughter». En G. Pailer (Ed.) Gender and Laughter: Affirmation and Subversion on Traditional and Modern Media (pp. 15-47). Amsterdam: Rodopi.
  21. Ibáñez Fernández, J.C. (2017). Cine, televisión y cambio social en España: Del franquismo a la postransición. Madrid: Síntesis.
  22. King, G. (2002). Film comedy. Nueva York: Wallflower Press.
  23. «La Sección Femenina condena el fútbol entre mujeres». (18 de marzo, 1967). ABC, 117. Recuperado de https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19670318-117.html
  24. López Gallegos, S. (2012). El deporte como forma de control social: la actividad de la Obra Sindical de Educación y Descanso durante el franquismo. Historia, trabajo y sociedad, (3), 81-114.
  25. «Mañana a beneficio de ADA “folklóricas” y “finolis” en el estadio Sánchez-Pizjuán». (18 de marzo, 1971). ABC, 69. Recuperado de https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-sevilla-19710318-69.html
  26. Mayoral Sánchez, J. y Mera Fernández, M. (2017). La imagen de la mujer en la prensa deportiva digital: análisis de las portadas de as. com y marca. com. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 22, 187-201.
  27. Morcillo Gómez, A. (2015). En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco, Madrid: Siglo XXI.
  28. Neale, S. y Krutnik, F. (2006). Popular film and television comedy. Londres: Routledge.
  29. «Noticias al sprint». (3 de octubre, 1950). 7 Fechas, 7. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000767252
  30. Ofer, I. (2006). Am I that body? Seccion femenina de la FET and the struggle for the institution of physical education and competitive sports for women in Franco’s Spain. Journal of social history, 39(4), 989-1010.
  31. Pavlović, T. (2011). The Mobile Nation: España Cambia de Piel (1954-1964). Bristol: Intellect Books.
  32. «Primer campeonato mundial de fútbol femenino» (17 de marzo, 1970). Diario de Burgos, 15. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000489078
  33. «Prospera en el mundo el fútbol femenino». (4 de octubre, 1958). Pueblo, 7. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000748782
  34. Ramírez-Macías, G. (2018). La educación física y el deporte como medios de transgresión del modelo de mujer durante la dictadura franquista. Movimento. Revista de Educação Física da UFRGS, (24), 1, 331-344.
  35. Ribalta Alcalde, D. (2011). Mujeres y fútbol. La génesis y evolución del fútbol femenino en España. D Mujer. Publicación anual sobre mujer y deporte, 2, 4-8.
  36. Román-San-Miguel, A., Ugía Giráldez, A. y Sánchez-Gey Valenzuela, N. (2022). «Deporte femenino y medios de comunicación. La invisibilidad mediática del primer convenio colectivo del fútbol femenino en España». En G. Paredes Otero, I. López-Redondo (Eds.), Cultura audiovisual, periodismo y política: nuevos discursos y narrativas en la sociedad digital (pp. 881-902). Madrid: Dykinson.
  37. Romo Parra, C. (2006). El desorden de la identidad persistente. Cambio social y estatus de la mujer en la España desarrollista. Arenal, 12, 91-109.
  38. Rosón, M. (2016). Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo. Madrid: Cátedra.
  39. Russo, M. (1995). The Female Grotesque Risk, Modernity, Excess. Nueva York and Londres: Routledge.
  40. Torrebadella-Flix, X. (2011). Repertorio bibliográfico inédito de la educación física y el deporte en España (1800-1939). Madrid. Fundación Universitaria Española.
  41. Torrabadella-Flix, X. (2016). Fútbol en femenino. Notas para la construcción de una historia social del deporte femenino en España, 1900-1936. Investigaciones feministas, 7(1), 313-334.
  42. Torreiro, C. (2010). «Del tardofranquismo a la democracia (1969-1982) ». En R. Gubern, J.E. Monterde, J. Pérez Perucha, E. Riambau y C. Torreiro, Historia del cine español (pp. 341-390). Madrid: Cátedra.
  43. Tranche, R.R. y Sánchez-Biosca, V. (2002). NO-DO, el tiempo y la memoria. Madrid: Cátedra.
  44. «Un equipo de sociológos, médicos y pedagogos debe estudiar el fútbol femenino». (11 de diciembre, 1970). ABC, 67. Recuperado de https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19701211-67.html
  45. Viuda-Serrano, A. (2022). Deportistas sumisas e invisibles: la censura del deporte femenino en la prensa española del primer franquismo. Revista internacional de Historia de la Comunicación, (19), 54-72.