Entre la mofa y la cosificación: representaciones del fútbol femenino en el NO-DO y las comedias de los años setenta
Publicado 31.01.2024
Palabras clave
- Fútbol femenino,
- Las Ibéricas F.C.,
- La liga no es cosa de hombres,
- NO-DO,
- Comedia
- Estudios de género,
- Estudios de humor,
- tardofranquismo ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2024 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Tras décadas de control del deporte femenino bajo la tutela de la Sección Femenina, en 1970, el fútbol femenino se abría paso en España, y se fundaban los primeros equipos formados exclusivamente por mujeres con ánimo de institucionalización y reconocimiento, así como los primeros campeonatos oficiosos. Sin embargo, este salto de las mujeres a un ámbito de clara dominación masculina, no cuadraba con los estándares heteropatriarcales de la sociedad franquista. Por ese motivo, y aprovechando la novedad y controversia del tema en el momento, surgieron varios eventos y productos culturales/comerciales que representaban a las futbolistas de forma nada inocente, mediante la burla y la sexualización. En este artículo vamos a analizar desde los estudios de género y los estudios de humor cómo diferentes discursos biológicos y técnico-culturales circulaban entre los noticiarios NO-DO y las comedias Las Ibéricas F.C. (Pedro Masó, 1971) y La liga no es cosa de hombres (Ignacio F. Iquino, 1972). De esta forma, los discursos cómicos audio-visuales se complementaron para condensar la ansiedad colectiva de un imaginario social que se veía amenazado por unas mujeres que avanzaban imparables con un balón en sus pies.
Descargas
Citas
- Avespa (18 de abril, 1945). Casos y cosas, Correo de Mallorca, 8. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000618995.
- Bergson, H. (2016). La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico, Madrid: Alianza.
- Corcuera, J. I. (2015). El lastre congénito del fútbol femenino español. Cuadernos de Fútbol, 68. Recuperado de https://www.cuadernosdefutbol.com/2015/09/el-lastre-congenito-del-futbol-femenino-espanol/
- Corcuera, J.I. (2018a). Pedradas al fútbol femenino en España. Cuadernos de Fútbol, 97. Recuperado de https://www.cuadernosdefutbol.com/2018/04/pedradas-al-futbol-femenino-en-espana/
- Corcuera, J.I. (2018b). …Y piedras en el camino. Cuadernos de Fútbol, 98. Recuperado de https://www.cuadernosdefutbol.com/2018/05/y-piedras-en-el-camino/
- Deren, C. (3 de junio, 1960). El fútbol femenino en el mundo. Pueblo, 12.
- Descartes, R. (1997). Las pasiones del alma (1649), Buenos Aires: Ed. Tecnos.
- Edelmira (9 de diciembre, 1970). Conchi, un Amancio femenino, Marca, 5.
- «El fútbol femenino ignorado por la F.I.F.A.». (27 de febrero, 1965). Pueblo, 19. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000874177
- «En Elviña (La Coruña) se juega todos los años un original encuentro de fútbol femenino». (13 de marzo, 1962). Libertad, 4. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000755867
- «Encuentro de fútbol femenino». (28 de agosto, 1950). Hoja del lunes, 2. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007149585
- Fernández-Labayen M. y Melero, A. (2022). Naked weekends, white sheets, and masked erotica. The changing limits of decency in the Spanish sexy comedies of the transition to democracy. Comedy Studies, 13/1), 28-40.
- «Fútbol femenino». (20 de octubre, 1964). Pueblo, 11. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000874065
- «Fútbol femenino en Bilbao». (19 de febrero, 1967). Diario de Burgos, 15. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000488130
- «Fútbol femenino en el ‘Luis Sitjar’». (22 de marzo, 1960). Baleares, 10. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000897955
- «Fútbol modesto». (27 de diciembre, 1955). Imperio, diario de Zamora, 2. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000154625
- Gil, A.G. (4 de septiembre, 2021). Una liga que no para de crecer. As. Recuperado de https://as.com/opinion/2021/09/04/portada/1630750976_730813.html
- Gil Gascón, F. y Cabeza Deogracias, J. (2012). Pololos y medallas: la representación del deporte femenino en NO-DO (1943-1975). Historia y comunicación social, 17, 195-216.
- Graham, H. (1995). «Gender and the State: Women in the ‘40s». En H. Graham y J. Labanyi (Eds.), Spanish Cultural Studies: an introduction (pp. 386-393). Oxford: Oxford University Press.
- Horlacher, S. (2009). «A short Introduction to Theories of Humour, the Comic, and Laughter». En G. Pailer (Ed.) Gender and Laughter: Affirmation and Subversion on Traditional and Modern Media (pp. 15-47). Amsterdam: Rodopi.
- Ibáñez Fernández, J.C. (2017). Cine, televisión y cambio social en España: Del franquismo a la postransición. Madrid: Síntesis.
- King, G. (2002). Film comedy. Nueva York: Wallflower Press.
- «La Sección Femenina condena el fútbol entre mujeres». (18 de marzo, 1967). ABC, 117. Recuperado de https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19670318-117.html
- López Gallegos, S. (2012). El deporte como forma de control social: la actividad de la Obra Sindical de Educación y Descanso durante el franquismo. Historia, trabajo y sociedad, (3), 81-114.
- «Mañana a beneficio de ADA “folklóricas” y “finolis” en el estadio Sánchez-Pizjuán». (18 de marzo, 1971). ABC, 69. Recuperado de https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-sevilla-19710318-69.html
- Mayoral Sánchez, J. y Mera Fernández, M. (2017). La imagen de la mujer en la prensa deportiva digital: análisis de las portadas de as. com y marca. com. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 22, 187-201.
- Morcillo Gómez, A. (2015). En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco, Madrid: Siglo XXI.
- Neale, S. y Krutnik, F. (2006). Popular film and television comedy. Londres: Routledge.
- «Noticias al sprint». (3 de octubre, 1950). 7 Fechas, 7. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000767252
- Ofer, I. (2006). Am I that body? Seccion femenina de la FET and the struggle for the institution of physical education and competitive sports for women in Franco’s Spain. Journal of social history, 39(4), 989-1010.
- Pavlović, T. (2011). The Mobile Nation: España Cambia de Piel (1954-1964). Bristol: Intellect Books.
- «Primer campeonato mundial de fútbol femenino» (17 de marzo, 1970). Diario de Burgos, 15. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000489078
- «Prospera en el mundo el fútbol femenino». (4 de octubre, 1958). Pueblo, 7. Recuperado de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000748782
- Ramírez-Macías, G. (2018). La educación física y el deporte como medios de transgresión del modelo de mujer durante la dictadura franquista. Movimento. Revista de Educação Física da UFRGS, (24), 1, 331-344.
- Ribalta Alcalde, D. (2011). Mujeres y fútbol. La génesis y evolución del fútbol femenino en España. D Mujer. Publicación anual sobre mujer y deporte, 2, 4-8.
- Román-San-Miguel, A., Ugía Giráldez, A. y Sánchez-Gey Valenzuela, N. (2022). «Deporte femenino y medios de comunicación. La invisibilidad mediática del primer convenio colectivo del fútbol femenino en España». En G. Paredes Otero, I. López-Redondo (Eds.), Cultura audiovisual, periodismo y política: nuevos discursos y narrativas en la sociedad digital (pp. 881-902). Madrid: Dykinson.
- Romo Parra, C. (2006). El desorden de la identidad persistente. Cambio social y estatus de la mujer en la España desarrollista. Arenal, 12, 91-109.
- Rosón, M. (2016). Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo. Madrid: Cátedra.
- Russo, M. (1995). The Female Grotesque Risk, Modernity, Excess. Nueva York and Londres: Routledge.
- Torrebadella-Flix, X. (2011). Repertorio bibliográfico inédito de la educación física y el deporte en España (1800-1939). Madrid. Fundación Universitaria Española.
- Torrabadella-Flix, X. (2016). Fútbol en femenino. Notas para la construcción de una historia social del deporte femenino en España, 1900-1936. Investigaciones feministas, 7(1), 313-334.
- Torreiro, C. (2010). «Del tardofranquismo a la democracia (1969-1982) ». En R. Gubern, J.E. Monterde, J. Pérez Perucha, E. Riambau y C. Torreiro, Historia del cine español (pp. 341-390). Madrid: Cátedra.
- Tranche, R.R. y Sánchez-Biosca, V. (2002). NO-DO, el tiempo y la memoria. Madrid: Cátedra.
- «Un equipo de sociológos, médicos y pedagogos debe estudiar el fútbol femenino». (11 de diciembre, 1970). ABC, 67. Recuperado de https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19701211-67.html
- Viuda-Serrano, A. (2022). Deportistas sumisas e invisibles: la censura del deporte femenino en la prensa española del primer franquismo. Revista internacional de Historia de la Comunicación, (19), 54-72.