Issue 36
Notebook

Contrasts of Madrid: Developmentalism and Controversy in Institutional Documentaries of Interest to Tourists During the Boom

Lucía Rodríguez García de Herreros
Universidad Carlos III de Madrid
Bio

Published 2023-07-31

Keywords

  • Documentary,
  • Madrid,
  • Tourism Boom,
  • Developmentalism,
  • Traditionalism

How to Cite

Rodríguez García de Herreros, L. (2023). Contrasts of Madrid: Developmentalism and Controversy in Institutional Documentaries of Interest to Tourists During the Boom. L’Atalante. Journal of Film Studies, (36), 67–80. https://doi.org/10.63700/1072

Abstract

La Dirección General de Turismo comenzó, en los años cincuenta, a utilizar documentales de cortometraje de forma sistemática con fines de promoción turística. La imagen de Madrid en estas películas pronto dejó definitivamente atrás el casticismo imperante en el cine del primer quinquenio de la década para acercarse más a los iconos, discursos y propuestas del desarrollismo, al igual que sucedió en el cine de ficción. Se propone el análisis de las dos primeras películas sobre la capital utilizadas profusamente por esta institución, Contrapunto de Madrid (José López Clemente, 1957) y Sobre Madrid (Jorge Grau, 1960), con el fin de detectar cuál fue la postura de las autoridades turísticas en este cambio (patrocinadores, beneficiarios, opositores...). Además del análisis discursivo de los films, se realiza un estudio pragmático de los documentales, atendiendo a sus usos y los motivos de su realización, y un estudio contextual, en el que se explican los términos de la discusión que terminó por marginar las iconografías y discursos más casticistas sobre la capital en el ámbito turístico.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Arocena Badillos, C. (2005). Luces y sombras. Los largos años cincuenta (1951-1962). En Castro de Paz, Pérez Perucha y Zunzunegui (eds.), La nueva memoria: historia(s) del cine español (1939-2000) (pp. 78-129). A Coruña: Vía Láctea.
  2. Aubert, J.P. (2013). Madrid à l’écran (1939-2000). París: Presses Universitaires de France.
  3. Casetti, F. y Di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós
  4. Crumbaugh, J. (2010). Destination: Dictatorship. The Spectacle of Spain’s Tourist Boom and the Reinvention of Difference. Albany: State University of New York Press.
  5. Castro de Paz, J.L. (2020) Un nuevo canon para el cine español: trayectorias históricas, sabores textuales. Archivos de la filmoteca: revista de estudios históricos sobre la imagen, 78, 49-62.
  6. Cerdán, J. y Castro de Paz, J.L. (2011). Del sainete al esperpento. Relecturas del cine español de los años cincuenta. Madrid: Cátedra.
  7. Del Rey Reguillo, A. (ed.) (2021a). La huella del turismo en un siglo de cine español (1916-2015). Madrid: Síntesis.
  8. Del Rey Reguillo, A. (2021b). El turismo en el cine del primer franquismo (1939-1958). En del Rey Reguillo (ed.), La huella del turismo en un siglo de cine español (1916-2015) (pp. 143-161). Madrid: Síntesis.
  9. Del Rey Reguillo, A. (2021c). El viaje de novios, un cliché argumental del cine turístico español de posguerra. En Villaverde y Galant (eds.), ¿El turismo es un gran invento? Usos políticos, identitarios y culturales del turismo en España (pp. 111-133). Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
  10. Del Valle Fernández, R. (ed.) (1962). Anuario español de cinematografía (1955-1962). Madrid: Sindicato Nacional del Espectáculo.
  11. Deltell, L. (2006). Madrid en el cine de la década de los cincuenta. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
  12. Elsaesser, T. (2009). Archives and Archaeologies. The Place of Non-Fiction Film in Contemporary Media. En Hediger y Vonderau (eds.), Films That Work. Industrial Film and the Productivity of Media (pp. 19-34). Ámsterdam: Amsterdam University Press.
  13. Fuentes Vega, A. (2017). Bienvenido, Mr. Turismo: Cultura visual del «boom» en España. Madrid: Cátedra.
  14. Gil Vázquez, A. (2017) Arniches va al cine: conservadurismo y elementos disruptivos en la comedia asainetada Así es Madrid (Marquina, 1953). Cuadernos de Aleph, 9, 61-77.
  15. Grijalba de la Calle, N. (2016). La imagen de Madrid en el cine español. Madrid: Universidad Complutense de Madrid [Tesis doctoral].
  16. Hediger, V. y Vonderau, P. (2009). Record, Rhetoric, Rationalization. Industrial Organization and Film. En Hediger y Vonderau (eds.), Films that work. Industrial film and the productivity of media (pp. 35-50). Ámsterdam: Amsterdam University Press.
  17. Lázaro Sebastián, F.J. y Sanz Ferreruela, F. (2010). Goya en el cine documental español entre las décadas de los cuarenta y los ochenta: tratamientos sociológicos, ideológicos y estéticos. Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 25, 185-208.
  18. Matud Juristo, A. (2007). El cine documental de NO-DO. Madrid: Universidad Complutense de Madrid [Tesis doctoral].
  19. Monterde, J.E. (2006). Del neorrealismo y el cine español. En Nieto y Company (eds.), Por un cine de lo real: cincuenta años después de las Conversaciones de Salamanca (pp. 51-60). Valencia: La Filmoteca.
  20. Moreno Garrido, A. (2007). Historia del turismo en España en el siglo XX. Madrid: Síntesis.
  21. Plantinga, C. (2014). Retórica y representación en el cine de no ficción. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  22. Sanz Ferreruela, F. y Lázaro Sebastián, F.J. (2013). El desarrollo urbanístico como expresión de modernidad en el género cinematográfico documental del tardofranquismo. Arte y Ciudad: Revista de Investigación, 3, 69-84. http://dx.doi.org/10.22530/ayc.2013.N3.1.269
  23. Soto Vázquez, B. (2022). Un proyecto de construcción de imagen cinematográfica de España (1923-1929): de la propaganda turística al catálogo patrimonial. En Cánovas y Aliaga (eds.), El documental de arte en España (pp. 19-29). Madrid: Akal.
  24. Tranche, R. y Sánchez-Biosca, V. (2000). NO-DO: el tiempo y la memoria. Madrid: Cátedra.
  25. Zunzunegui, Santos (2018). Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español. Valencia: Shangrila.