Número 19
Cuaderno

Hacia un montaje comparativo del retrato femenino. El teatro del cuerpo: lágrimas ficcionales y lágrimas reales.

Gonzalo de Lucas Abril
Universidad Pompeu Fabra
Biografía

Publicado 01.01.2015

Palabras clave

  • Actriz,
  • cine moderno,
  • retrato fílmico,
  • imágenes de las lágrimas,
  • retrato icónico,
  • signos indiciales.
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

de Lucas Abril, G. (2015). Hacia un montaje comparativo del retrato femenino. El teatro del cuerpo: lágrimas ficcionales y lágrimas reales. L’Atalante. Revista De Estudios cinematográficos, (19), 27–35. https://doi.org/10.63700/217

Resumen

Este artículo se centra en el retrato femenino y la filmación e interpretación de las lágrimas. A partir de la distinción entre lágrimas ficcionales y lágrimas reales, se propone un estudio de las formas fílmicas. En la primera parte, se analiza la obra de dos cineastas del clasicismo, David Wark Griffith y Josef von Sternberg: en sus películas, el rostro de la actriz hollywoodiense es filmado como una imagen icónica. En la segunda parte, se comenta la obra de diferentes cineastas europeos y americanos (Nicholas Ray, Roberto Rossellini, John Cassavetes, Rainer Werner Fassbinder): en sus retratos de los rostros femeninos, las lágrimas son signos indiciales de la realidad y los efectos del tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Aprà, Adriano (1987). Roberto Rossellini. Il mio metodo. Venecia: Marsilio Editori.
  2. Arnould, Dominique (1990). Le rire et les larmes dans la littérature grecque d'Homère à Platon. París: Les Belles Lettres.
  3. Aumont, Jacques (1986). El rostro en el cine. Barcelona: Paidós.
  4. Aumont, Jacques (2004). Las teorías de los cineastas. Barcelona: Paidós.
  5. Bergala, Alain (2006). Monika. Bruselas: Yellow Now.
  6. Bergman, Ingrid (1982). Mi vida. Barcelona: Planeta.
  7. Carney, Ray, (2004). Cassavetes por Cassavetes. Barcelona: Anagrama.
  8. Charity, Tom (2001). John Cassavetes. Life-works. Nueva York: Omnibus Press.
  9. Damasio, Antonio (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.
  10. Damasio, Antonio (2000). The Feeling of What Happens. Body, Emotion and the Making of Consciousness. Londres: Vintage.
  11. Daney, Serge (2004). Cine, arte del presente. Buenos Aires: Santiago Arcos.
  12. Dubois, Philippe (1986). El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Barcelona: Paidós.
  13. Erice, Víctor y Oliver, Jos (1986). Nicholas Ray y su tiempo. Madrid: Filmoteca Española.
  14. Fassbinder, Rainer Werner (2002). La anarquía de la imaginación. Barcelona: Paidós.
  15. Gallagher, Tag (1998). The Adventures of Roberto Rossellini. Nueva York: Da Capo Press.
  16. Griffith, David Wark (1984). Lo que exijo en las vedettes de la pantalla. En VV. AA. David Wark Griffith. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao.
  17. Holst-Warhaft, Gail (1992). Dangerous Voices. Women’s Laments and Greek Literature. Londres: Routledge.
  18. Kaplan, Fred (1987). Sacred Tears. Sentimentality in Victorian Literature. Nueva Jersey: Princenton University Press.
  19. Merigeau, Pascal (1983). Josef von Sternberg. París: Edilic.
  20. Ray, Nicholas (1994). Por primera o última vez.
  21. Oviedo: Fundación de Cultura Ayuntamiento de Oviedo.
  22. Rossellini, Roberto (1977). Fragments d'une autobiographie. París: Ramsay.
  23. Stern, Alfred (1980). Philosophie des Lachens und Weinens. Viena: Oldenbourg.
  24. Sternberg, Josef von (2002). Diversión en una lavandería china. Madrid: Clementine.
  25. Valverde, José María (1999). Vida y muerte de las ideas. Pequeña historia del pensamiento occidental. Barcelona: Ariel.