Número 40
Cuaderno

Liberación y reapropiación corporal en el cine de la Transición: insurgencias desnudas de Amparo Soler Leal entre 1975 y 1979

Váleri Codesido Linares
Universidad Rey Juan Carlos.
Biografía
David Fuentefría Rodríguez
Universidad de La Laguna
Biografía
Francisco García García
Universidad Complutense de Madrid
Biografía

Publicado 01.07.2025

Palabras clave

  • Transición española,
  • Amparo Soler Leal,
  • Destape,
  • Cuerpo desnudo,
  • Cine español

Cómo citar

Codesido Linares, V., Fuentefría Rodríguez, D., & García García, F. (2025). Liberación y reapropiación corporal en el cine de la Transición: insurgencias desnudas de Amparo Soler Leal entre 1975 y 1979. L’Atalante. Revista De Estudios cinematográficos, (40), 37–50. https://doi.org/10.63700/1288

Resumen

El desnudo en el cine durante la Transición española se convirtió en un medio clave para reflexionar sobre la identidad y el cuerpo femenino desde diversas perspectivas. Esta investigación analiza el potencial discursivo de los desnudos de Amparo Soler Leal, entre 1975 y 1979, como herramienta para la reapropiación de la libertad personal y el cambio sociopolítico. Protagonista, a los 42 años, del primer desnudo integral frontal en el cine español —habitualmente asociado a La trastienda—, Soler Leal exploró, en películas como La adúltera (Roberto Bodegas, 1975) y ¡Vámonos, Bárbara! (Cecilia Bartolomé, 1978), representaciones introspectivas y reivindicativas de la corporeidad, dentro de un contexto en el que el cuerpo se inaugura como vehículo para reflexionar sobre la existencia y el entorno social. Este artículo evalúa sus aportaciones en relación con una categorización previa de las actrices del período y evidencia el modo en que Soler Leal, como actriz consagrada, actuó como agente anticipatorio y de transformación, en un momento de profundos cambios culturales y políticos para España.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Aguilar, J. (2012). Estrellas del destape y la Transición. Madrid: T&B.
  2. Ardanaz, N. (2018). El cine del destape: un análisis desde la perspectiva de género. Tesis doctoral inédita. Barcelona: Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/666221
  3. Arias González, L. (2013). PORRAS, Gabriel (2012). Mucho más que una biografía: «Amparo Soler Leal. Talento y Coherencia». Sevilla: Círculo Rojo, 2012, 475 pp. 137 ilustraciones en b/n y color. Studia Historica. Historia Contemporánea, 30, 305-307. Recuperado de https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/9924
  4. Asión Suñer, A. (2019). Memoria y reflexión en el cine de Jaime de Armiñán. La Tadeo Dearte, 5(5), 134-141. https://doi.org/10.21789/24223158.1550
  5. Bassa, J., Freixas, R. (1996). Expediente «S»: softcore, sexploitation, cine «S». Barcelona: Futura.
  6. Bettetini, G. (1984). La conversación audiovisual. Madrid: Cátedra.
  7. Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
  8. Butler, J. (2022). Cuerpos que importan. Barcelona: Paidós.
  9. Chevalier, J., Gheerbrant, A. (2007). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder.
  10. Codesido-Linares, Váleri. (2022). El discurso cinematográfico español en la década de los 70: análisis narrativo del tardofranquismo a la Transición. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.14352/3976
  11. Colaizzi, G. (2003). Placer visual, política sexual y continuidad narrativa. Arbor, 174(686), 339-354. https://doi.org/10.3989/arbor.2003.i686.644
  12. De Lauretis, T. (1984). Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Madrid: Cátedra.
  13. Eileraas, K. (2014). Sex(t)ing Revolution, Femen-izing the Public Square: Aliaa Magda Elmahdy, Nude Protest, and Transnational Feminist Body Politics. Signs, 40(1), 40-52. https://doi.org/10.1086/677073
  14. Foucault, M. (1978). The History of Sexuality: An Introduction, vol. I. Nueva York: Pantheon Books.
  15. González Manrique, M. J. (2008). La descomposición de la familia tradicional en el cine español de la Transición. Quaderns Cine, 2, 7-16. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11387/1/Quaderns_Cine_N2_01.pdf
  16. Gorfinkel, E. (2012). The Body's Failed Labor: Performance Work in Sexploitation Cinema. Framework: The Journal of Cinema and Media, 53(1), 79-98. https://doi.org/10.1353/frm.2012.0009
  17. Guarinos, V. (2015). El País de los hombres perdidos. Personajes masculinos en el abismo en el cine español de la transición. Área abierta, 15(1), 3-14. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n1.47615
  18. Labrador, G. (2020). Una urna puede ser el mejor preservativo. Porno-política y tecno-democracia en la transición española, entre el destape y la Constitución. Mélanges de la Casa de Velázquez, 50(1), 85-114. https://doi.org/10.4000/mcv.12191
  19. López Betanzos, I. M. (2022). Estereotipos del cuerpo desnudo femenino en el cine moderno: análisis desde los estudios visuales y el feminismo. El Ornitorrinco Tachado, 15. https://doi.org/10.36677/eot.v0i15.18067
  20. López Betanzos, I. M. (2023). Imagen del cuerpo desnudo femenino en el arte, un signo de larga duración. Análisis desde la sociología de Norbert Elias y el feminismo. LiminaR, 21(1), 1-18. https://doi.org/10.29043/liminar.v21i1.963
  21. Marí, J. (2007). Desnudos, vivos y muertos: La transición erótico-política y/en la crítica cultural de Vázquez Montalbán. En J. F. Colmeiro (ed.), Manuel Vázquez Montalbán: el compromiso con la memoria (pp. 129-142). Nueva York: Tamesis Books,
  22. Morcillo Gómez, A. (2015). De cuerpo presente. El cuerpo nacional y el cuerpo femenino en la Transición. Alcores, Revista de historia contemporánea, 19, 151-171. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5987836
  23. Mulvey, L. (2006). Visual pleasure and narrative cinema. En M. G. Durham y D. M. Kellner (eds.), Media and cultural studies: Keyworks (pp. 342-352). Oxford: Blackwell.
  24. Navarro Martín, L. (2024). El hogar soñado: el ideal doméstico y femenino en la España de los años sesenta y setenta. Res Mobilis, 13(18), 155-174. https://doi.org/10.17811/rm.13.18.2023.155-174
  25. Payling, D., Loughran, T. (2022). Nude Bodies in British Women’s Magazines at the Turn of the 1970s: Agency, Spectatorship, and the Sexual Revolution. Social History of Medicine, 35(4), 1356-1385. https://doi.org/10.1093/shm/hkac032
  26. Peña Ardid, C. (2015). Significantes ambiguos de la libertad. La reflexión sobre el sexo, el destape y la pornografía en Vindicación feminista (1976-1979). Letras Femeninas, 41(1), 102-124. https://doi.org/10.2307/44733771
  27. Pérez-Méndez, I. M. (2021). ¿Y después del cuplé? Disidencias de género en la cinematografía española: Sara Montiel y Juan Antonio Bardem. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 16, 44-60. https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6948
  28. RTVE (1982). Su turno: «Desnudos sí, si lo exige el guion» [archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/L2Br-Ucp2XY?si=Kk_0CDtGUB9KW8wp
  29. Sánchez Rodríguez, V. (2013). Cine, mujer y música: una lectura femenina de la filmografía española de los años sesenta a través de sus bloques musicales, En J. Vera Guarinos et al. (eds.), Una perspectiva caleidoscópica (pp. 75-92). Alicante: Letra de Palo.
  30. Sánchez Rodríguez, V. (2018). Perfiles profesionales de las actrices del cine español del Desarrollismo (1959-1975). Vivat Academia. Revista de Comunicación, 142, 19-37. https://doi.org/10.15178/va.2018.142.19-37
  31. Sanz, M. (2013). Daniela Astor y la caja negra. Barcelona: Anagrama.
  32. Seguin Vergara, J.-C. (2015). Deslizamientos progresivos del placer: del «S» al «X» en el cine español. Área Abierta, 15(3), 69-74. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n3.48641