Bienes divididos, bienes perdidos: gestión y conflicto del monte comunal en el cine documental gallego
Publicado 31.07.2024
Palabras clave
- Cine,
- documental,
- ruralidad,
- Galicia,
- monte
- mancomún ...Más
Derechos de autor 2024 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
El cine gallego, profundamente enraizado en la ruralidad, refleja las características esenciales del paisaje gallego, donde la naturaleza y la gestión comunal del monte son temas recurrentes. Abarcando un 48% de la región, los montes gallegos, principalmente de propiedad privada, incluyen los singulares montes vecinales mancomunados, gestionados colectivamente por comunidades locales sin cuotas individuales. Estos montes, regulados por la Ley 55/1980, son inalienables e imprescriptibles, enfatizando su importancia social y cultural. El cine documental gallego ha explorado estos aspectos, desde el uso tradicional de las tierras para ganadería hasta los conflictos modernos de expropiación y especulación. Documentales como O monte é noso y As Encrobas: a ceo aberto capturan la lucha de las comunidades por preservar su patrimonio frente a políticas de reforestación y desarrollo industrial. En respuesta al abandono rural y a la despoblación, se sugieren estrategias multidimensionales que incluyen incentivos económicos y mejoras en infraestructura y conectividad. En el ámbito contemporáneo, el Novo Cinema Galego continúa presentando la vida rural y los paisajes gallegos, aunque a veces criticado por perpetuar estereotipos románticos o nacionales. En resumen, el cine gallego no solo documenta conflictos sobre la tierra, sino que aboga por la soberanía local y la biodiversidad, destacando la importancia de una gestión comunitaria y sostenible del entorno natural.
Citas
- Aguado, M., Calvo, D., Dessal, C., Riechmann, J., González, J., & Montes, C. (2012). La necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo cambiante. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 119(2), 49-76.
- Bria Lahoz, C., Aran-Ramspott, S. (2020). La obra documental de Llorenç Soler como precursora de las nuevas subjetividades del cine de lo real. adComunica. Revista Científica del Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 19, 83-102. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2020.19.6.
- Campo Galego (2017). ¿Qué sucederá con el conflicto de las traídas vecinales de agua? Campo Galego [online]. Recuperado de https://www.campogalego.es/que-sucedera-con-el-conflicto-de-las-traidas-vecinales-de-agua/
- Concheiro, S. (2022). Neocostumbrismo, cine como escaparate vs cine como herramienta, A*DESK. https://a-desk.org/spotlight/neocostumbrismo/
- De Saille, S., Medvecky, F., Van Oudheusden, M., Albertson, E., Amanatidou, K., Birabi, T., Pansera; M. (2020). Responsibility Beyond Growth A Case for Responsible Stagnation. Bristol University Press
- Fernández, M. A. (2007). Las imágenes de Carlos Velo. Ciudad de México: UNAM.
- Fisher, M. (2016). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Caja Negra, Buenos Aires, Argentina.
- Freire, A. (2016). El uso de los montes vecinales en mano común gallegos. El antes y después de su devolución a las comunidades vecinales. Estudios Rurales, 6 (11), 94-112.
- Guevara, A. (1998). Revolución es lucidez. La Habana: Ediciones ICAI.
- ICAA (Instituto de las Ciencias y las Artes Cinematográficas) (2024). Catálogo ICAA https://sede.mcu.gob.es/CatalogoICAA/es-es/Peliculas/Detalle?Pelicula=70313#p_empresas
- Ledo Andión, M. (coord.) (2019). A foresta e as árboles. Para unha historia do cinema en lingua galega. Vigo: Galaxia.
- Ley 7/2012, de 28 de junio, de montes de Galicia, DOG núm. 140, de 23/07/2012, BOE núm. 217, de 08/09/2012.
- Ley 55/1980, de 11 de noviembre, de montes vecinales en mano común, BOE núm. 280. De 11/12/1980.
- López-Calzada, M. (2021). Tierra en los ojos. Introducción a un audiovisual transicional en el caso del monte mancomunado gallego y el documental En todas as mans. MEDIACIONES, 17(27), 355–369. DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.17.27.2021.355-369
- Mariño, H. (11 de septiembre de 2013). Xosé Bocixa, el agitador rural que denuncia el abuso de poder. Público [edición online]. https://www.publico.es/sociedad/xose-bocixa-zenzar-encrobas.html#analytics-noticia:contenido-enlace
- Mir García, J. (2006). El viejo topo treinta años después. Cuando la participación es la fuerza. Eds. de Intervención Cultural.
- Moyano Estrada, E. (2020). Discursos, certezas y algunos mitos sobre la despoblación rural en España. Panorama social, (31), 33-45.
- Nogueira, X. (coord.) (2021). Lume na periferia. Para unha historia do cinema en lingua galega. Vigo: Galaxia.
- Pinilla, V., Sáez, L. A. (2017). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. Informes CEDDAR, 2, 1-24.
- Punzón, C. (12 de octubre de 2023). Las comunidades de montes crean un frente para blindar sus suelos de usos empresariales. La voz de Galicia [periódico edición digital]. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/somosagro/forestal/2023/10/12/comunidades-montes-crean-frente-blindar-suelos-usos-empresariales/0003_202310V12C2991.htm
- Redondo Neira, F. (2021). Novo Cinema Galego: Recepción crítica y presencia en festivales, Aniki, Revista portuguesa de imagen en movimiento, 8(1), 193-218.
- Taibo, C. (2024). En defensa del decrecimiento: sobre capitalismo, crisis y barbarie. Los libros de la Catarata.
- Vilariño Cabezas, J. (2021). Habitar un espazo, a construción do lugar no NCG. En Nogueira, X. (coord.), Lume na periferia. Para unha historia do cinema en lingua galega (pp. 133-146). Vigo: Galaxia.
- Xunta de Galicia (2023). Montes vecinales en man común. Oficina virtual do medio rural [web]. https://ovmediorural.xunta.gal/es/consultas-publicas/montes-vecinales-en-man-comun