Número 36
Cuaderno

Una visión de Madrid y sus barrios a través del documental 'La ciudad es nuestra' de Tino Calabuig

Elena Blázquez
Universidad Complutense de Madrid
Biografía

Publicado 31.07.2023

Palabras clave

  • Tino Calabuig,
  • Madrid,
  • La ciudad es nuestra,
  • Años setenta,
  • Barrios

Resumen

Este artículo gira en torno a la obra audiovisual que llevó a cabo el cineasta madrileño Tino Calabuig en los años setenta, una obra basada en el estudio de la ciudad de Madrid y las condiciones de vida de sus habitantes. El análisis está centrado en uno de los proyectos de Calabuig más relevantes de esa época: el documental La ciudad es nuestra (1975), un film contrainformativo y de denuncia acerca de la situación de abandono administrativo en la que se encontraban algunos barrios del extrarradio madrileño, como el Pozo del Tío Raimundo, el Barrio del Pilar y Orcasitas. En este artículo, se analiza el film con el fin de constatar el interés de Calabuig por denunciar la situación en la que se encontraban estos barrios y destacar el papel ejercido por las asociaciones de vecinos en la demanda colectiva de mejoras sociales. En el texto, se muestra de qué modo se filmó La ciudad es nuestra (1975); cómo la filmación se llevó a cabo gracias a una dinámica grupal; y cómo Calabuig pensó la exhibición del film para que esta pudiera fomentar un debate en torno a un posible cambio social. A su vez, este artículo muestra cómo el documental, en cuanto que testimonio de las luchas vecinales durante el periodo en el que convergen el tardofranquismo y la transición, se constituye en una herramienta clave para pensar los relatos históricos construidos en torno a los movimientos vecinales de Madrid en los setenta. 

Citas

  1. Agier, M. (2015). Anthropologie de la ville. París: Presses Universitaires de France.
  2. APSA (1974). La ciudad. Galería Vandrés, Madrid, 1974. Archivo Redor-Calabuig, Centro de Documentación, MNCARS.
  3. Benito, S. de (1976). Entrevista con Tino Calabuig. Cinema 2002, 11, 59-61.
  4. Berzosa, A. (2015, 7 de abril). El movimiento ciudadano en La ciudad es nuestra. Rinconete. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/abril_15/07042015_01.htm
  5. Bessière, B. (2008). Du Madrid du franquisme au Madrid de la Movida, Cahiers d’études romanes, 18, 131-150. https://doi.org/10.4000/etudesromanes.2046
  6. Blázquez, E. (2014). Entrevista inédita con Tino Calabuig, Madrid, 16 de agosto.
  7. Blázquez, E. (2015). Entrevista inédita con Félix López Rey, Madrid, 2 de marzo.
  8. Blázquez, E. (2023). Entrevista inédita con Tino Calabuig, Madrid, 11 de abril.
  9. Bonet, E., Gómez, M. (1976). Instrucciones de En la ciudad…, Centro de Estudios y Documentación, MACBA.
  10. Box, Z. (2010). España, año cero: la construcción simbólica del franquismo. Madrid: Alianza.
  11. Calabuig, T. (1971a). Un recorrido cotidiano. Texto sobre la finalidad de la exposición y sus elementos. Archivo Redor-Calabuig, Centro de Documentación, MNCARS.
  12. Calabuig, T. (1971b). Hoja de mano de Un recorrido cotidiano, 1971. Archivo Redor-Calabuig, Centro de Documentación, MNCARS.
  13. Calabuig, T. (1975). Sobre los barrios y las asociaciones de vecinos de Madrid. Archivo personal de Tino Calabuig.
  14. CCA (Cooperativa de Cine Alternativo) (1975). El “Manifiesto de Almería” como punto de partida. Cinema 2002, 10, pp. 58-59.
  15. CCM (Colectivo de Cine de Madrid) (1976). Catálogo de films distribuidos por el Colectivo de Cine de Madrid. Archivo personal de Tino Calabuig.
  16. Central del Curt (1976). Distribución. Archivo personal de Josep Miquel Martí Rom.
  17. Fernández Delgado, J., et al. (1982). La memoria impuesta: Estudio y catálogo de los monumentos conmemorativos de Madrid (1939-1980). Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
  18. García Canclini, N. (1997). Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Eudeba.
  19. García Cañadas, A. (2021). La ciudad de Tino: Contrainformación en el Madrid del tardofranquismo y la transición. En F. Ramos Arenas (coord.), Una cultura cinematográfica en transición: España 1970-1986 (pp. 303-326). Valencia: Tirant lo Blanch.
  20. Marchán Fiz, S. (2012 [1972]). Del arte objetual al arte del concepto. Madrid: Akal.
  21. Martí Rom, J. M. (1980). La crisis del cine marginal, Cinema 2002, 61-62, 101-107.
  22. Martí Rom, J. M. (2014). C.D.C. (1974-1982): Relació amb d’altres grups, 19 diciembre. Recuperado de: https://martirom.cat/29-c-d-c-1974-1982-relacio-amb-daltres-grups/
  23. Martín Arnoriaga, T. (1986). Del barro al barrio. La meseta de Orcasitas. Madrid: Asociación de vecinos de Orcasitas.
  24. Mateo Leivas, L. (2018). Imágenes clandestinas y saber histórico. Una genealogía del cine clandestino del tardofranquismo y la transición. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  25. Molina Foix, V. (2010, 12 de marzo). El Madrid de Iván. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2010/03/12/madrid/1268396657_850215.html
  26. Nora, P. (dir.). (1984). Les lieux de mémoire [T1]. París: Gallimard.
  27. Prieto Souto, X. (2015). Prácticas fílmicas de transgresión en el estado español (tardofranquismo y transición democrática). Tesis doctoral. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
  28. Sánchez Noriega, J. L. (2014). Madrid: De la españolada desarrollista al cosmopolitismo de la movida. En F. García Gómez y G. M. Pavés (coords.), Ciudades de cine (pp. 207-226). Madrid: Cátedra.
  29. VV.AA. (1975). Madrid en sus barrios: aproximación a la problemática socio-urbanística: Puerto Chico, Orcasitas, Palomeras Altas, Palomeras Bajas, Barrio del Pilar, Moratalaz y San Blas. Madrid: COAM.
  30. VV.AA. (1986). Llamarse barrio: El Pozo del Tío Raimundo. Madrid: Asociación de vecinos del Pozo del Tío Raimundo.
  31. VV.AA. (2008). Galería Buades: 30 años de arte contemporáneo. Madrid: Sociedad estatal de conmemoraciones culturales.
  32. VV.AA. (2012). Dossier del seminario Arte y Transición. Recuperado de https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/notas-de-prensa/2012020-dossier-seminario_Arte_y_Transicion.pdf