Issue 36
Vanishing Points

Disobedient ghosts: an approach to motherhood and singleness about 'Sierra maldita'

María Aimaretti
CONICET-Universidad de Buenos Aires
Bio

Published 2023-07-31

Keywords

  • Spanish cinema,
  • Women,
  • Motherhood,
  • Singleness,
  • Antonio del Amo

Abstract

This work studies the representation of motherhood as obsession, impotence and traumatic absence from the figure of the single woman, addressing the case of Sierra Maldita (1955) which, produced by Almasirio and premiered in Madrid on January 30, 1955, was directed by Antonio del Amo and winner of several awards. Situated in the rural-folkloric environment, we suspect that this film allows, through the use of a legend and in the face of the socio-cultural changes that occurred in the mid-fifties, to give metaphorical form to social fear and anxiety regarding control over women’s bodies and their reproductive capacity, and represent/exorcise, in a punctual figuration, singleness. The article places the film in the diachrony of the history of Spanish cinema and, based on visual analysis, examines the story and the staging, observing its dialogue with the socio-cultural context and the tensions of meaning that are presented in its own textuality.

References

  1. Aguilar, C. (2001). El cine en Almería: el paisaje es el mensaje. En J. García de Dueñas y J. Gorostiza (comps.), Cuadernos de la Academia. Los estudios cinematográficos españoles (pp. 327-341). Madrid: Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.
  2. Antonino Queralt, A. (2019). La dimensión cultural del paisaje y el territorio en el cine rural español 1950-1959. Tesis Doctoral inédita. Castellón: Universidad Jaume I.
  3. Arocena Badillos, C. (2005). Luces y sombras. Los largos cincuenta (1951-1962). En J. L. Castro de Paz (dir.), La nueva memoria. Historia(s) del cine español (1939-2000) (pp. 79-129). Coruña: Via Láctea Editorial.
  4. Benet Ferrando, V. (2012). El cine español. Una historia cultural. Barcelona: Paidós.
  5. Burke, P. (2006). ¿Qué es la historia cultural? Buenos Aires: Paidós.
  6. Casas, Q. (2012). Lina Rosales. En E. Casares Rodicio (ed.), Diccionario del cine iberoamericano-España, Portugal y América. Antología de películas. Vol 7 (p. 541). Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
  7. De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Revista Mora, 2, 6-34.
  8. Estrenos de cine-Sierra maldita (1957). Calificación Moral. Cine y Teatro, 77, s/d.
  9. Heredero, C. (1993). Las huellas del tiempo: cine español 1951-1961.Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
  10. Gámez Fuentes, M. J. (1997). Una aproximación al discurso franquista sobre la feminidad. Lectora: revista de dones i textualitat, 3, 105-116.
  11. Gil Gascón, F. y Gómez García, S. (2010). Mujer, noviazgo y censura en el cine español. 1939-1959. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 460-471.
  12. Juliano, D. (2012). Tiempo de cuaresma. Modelos de sexualidad femenina bajo el franquismo. En R. Osborne (ed.), Mujeres bajo sospecha (memoria y sexualidad, 1930-1980) (pp. 35-47). Madrid: Fundamentos.
  13. Lozano Estívalis, M. (2000). Las imágenes de la maternidad. El imaginario social de la maternidad en occidente desde sus orígenes hasta la cultura de masas. Madrid: Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Centro Asesor de la Mujer.
  14. Lozano Estívalis, M. (2010). La maternidad en los medios de comunicación. Reivindicaciones políticas ante un baile de máscaras. En G. Franco Rubio (ed.), Debates sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos XVI-XX) (pp. 387-409). Barcelona: Icaria.
  15. Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gilli.
  16. Monterde, J. E. (1995). Continuismo y disidencia (1951-1962). En Román Gubern et al., Historia del cine español (pp. 239-293). Madrid: Cátedra.
  17. Nash, M. (1996). Pronatalismo y maternidad en la España Franquista. En G. Bock y P. Thane (eds.), Maternidad y políticas de género en los Estados de bienestar europeos (1880-1950) (pp. 279-307). Madrid: Cátedra.
  18. Osborne, R. (2012). Introducción. En R. Osborne (ed.), Mujeres bajo sospecha (memoria y sexualidad 1930-1980) (pp. 9-33). Madrid: Fundamentos.
  19. Pérez Gómez, Á. (1997). Sierra maldita. En J. P. Perucha (ed.), Antología crítica del cine español 1906-1995 (pp. 343-345). Madrid: Cátedra.
  20. Pérez Rubio, P. (2012). Sierra maldita. En E. Casares Rodicio (ed.), Diccionario del cine iberoamericano-España, Portugal y América. Antología de películas. Vol. 10 (pp. 1317-1318). Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
  21. Rimbau, E. (2012). Almasirio. En E. Casares Rodicio (ed.), Diccionario del cine iberoamericano-España, Portugal y América. Antología de películas. Vol. 7 (p. 70). Madrid:
  22. Sociedad General de Autores y Editores.
  23. Rosón Villena, M. (2016). Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo. Madrid: Cátedra.
  24. Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG.
  25. Seguin, J. C. (2012). Antonio del Amo. En E. Casares Rodicio (ed.), Diccionario del cine iberoamericano-España, Portugal y América. Vol. 1 (pp. 237-242). Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
  26. Sierra maldita (1957, miércoles 31 de julio). El heraldo del cinematografista, Vol. XXVII, Año 26, N°1353, p. 215.
  27. Tavera García, S. (2006). Mujeres en el discurso franquista hasta los años 60. En I. Morant (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. IV. Del siglo XX a los umbrales del XXI (pp. 239-265). Madrid: Cátedra.