Call for Papers L’Atalante 42: Memorias transnacionales en el cine asiático

01.09.2025

Título: Memorias transnacionales en el cine asiático

Aceptación de propuestas para la sección Cuaderno: del 1 al 30 de noviembre de 2025

Fecha de publicación: julio de 2026

Coordinadores/as: Marcos Centeno, Amanda Weiss y Alberto Porta

Paralelamente a la creciente competencia de China, Corea del Sur y Japón por la influencia económica y cultural global, la región ha sido objeto de los debates más intensos a nivel mundial sobre las atrocidades de la guerra en las últimas décadas. El actual contexto geopolítico ha dado forma a un resurgimiento de las memorias de la violencia en tiempos de guerra perpetrada en Asia durante el llamado «valle oscuro» (1931-1945) (Holcolmbe 2017). Si bien los problemas en tiempos de guerra en cuestión ocurrieron hace muchas décadas, no ha sido hasta finales del siglo XX que han surgido nuevas «luchas por la memoria» con tanta intensidad que han moldeado las relaciones diplomáticas en la región hasta el día de hoy. Por ejemplo, los debates sobre el desarrollo de armas biológicas y la experimentación humana letal en prisioneros por la Unidad 731 no fueron objeto de discusión pública hasta la década de 1980 (Keiichi 2005; Dickinson 2007). Del mismo modo, la Masacre de Nankín, así como el tema de las «mujeres de solaz» o «mujeres de consuelo» bajo el Ejército Imperial Japonés, solo se convirtieron en una preocupación pública internacional a partir de la década de 1990, tras la publicación de documentos, diarios y otros testimonios (Fogel 2007, Yoshida 2009; Seo 2008).

Los cines asiáticos están desempeñando un papel importante en estas «luchas por la memoria», dando forma a las maneras en que las atrocidades históricas se revisitan a través de productos culturales en el presente (Jager y Mitter 2007; Schneider 2008). Por lo tanto, el objetivo de este número es examinar las formas en que películas de ficción y no ficción, como largometrajes y documentales, han conmemorado y se han apropiado de la memoria de las atrocidades perpetradas en toda la región de Asia-Pacífico en el siglo XX. En este sentido, tanto los documentales como los largometrajes propuestos aquí pueden crear una especie de posmemoria (Hirsch, 2008), en la que las generaciones que no experimentaron directamente eventos traumáticos, sin embargo, están tan profundamente marcadas por estas experiencias que constituyen memorias por derecho propio. De hecho, la relación entre guerra y cine es clave, ya que las comunidades de posmemoria deben depender de las imágenes como medio principal de transmisión transgeneracional.

Este volumen fomenta particularmente los análisis que buscan actualizar las discusiones actuales aplicando perspectivas transnacionales que van más allá del paradigma nacional en los Estudios de la Memoria, intentando desafiar las antiguas narrativas mnemónicas articuladas en términos nacionales en algún momento en sus manuscritos. Lo transnacional no se entiende aquí en un sentido estricto, sino como una herramienta metodológica que puede aplicarse ampliamente, desde el análisis textual (estudio de las influencias transnacionales en términos estéticos y narrativos) hasta la producción (por ejemplo, coproducciones que giran en torno a la memoria de un evento de guerra) y los estudios de recepción (por ejemplo, fandom internacional, comparación de la recepción global por parte de críticos y audiencias, etc.).

Por lo tanto, este número especial acepta manuscritos sobre cines asiáticos que se centren particularmente en, pero no se limiten a:

  • Voces tradicionalmente ignoradas por las narrativas nacionales: mujeres, niños y niñas, y minorías étnicas y sexuales.
  • Atrocidades en tiempos de guerra como las «mujeres de solaz» o «mujeres de consuelo», la Unidad 731, la Masacre de Nankín, las bombas atómicas, los ataques aéreos, etc.
  • La creación de identidades transculturales y transnacionales a través de la memoria.
  • La problematización de categorías anteriores de víctimas, perpetradores y héroes a través de cualquier componente transnacional en los protagonistas.
  • Narrativas que desafían los discursos hegemónicos nacionales.
  • Recepción global de películas sobre la memoria.
  • Coproducciones transnacionales que abordan la memoria y los eventos traumáticos de la guerra del pasado.
  • Narrativas que difuminan las fronteras culturales.
  • La relación entre películas y el patrimonio difícil y los sitios conmemorativos.
  • Narrativas de reconciliación.

 

REFERENCIAS

Assmann, Aleida (2011). Cultural Memory and Western Civilization. Funcions, Media, Archives. Cambridge University Press.

Boyle, Edward and Ivings, Steven (2023). Heritage, Contested Sites, and Borders of Memory in the Asia Pacific Series. East and West series, vol 16. Leiden: Brill.

Boyle, Edward and Ivings, Steven (2024). Contesting memorial spaces of Japan's empire. Bloomsbury.

Centeno, Marcos (2020). Re-editing the War in Asia. Japanese Newsreels in Spain (1931-1945), in L'Atalante. Revista de Estudios Cinematograficos, 29, 101-119.

Centeno, Marcos and Morita, Nori (2020a). Japan beyond its Borders: Transnational Approaches to Film and Media, Tokyo: Seibunsha. Online: https://eprints.bbk.ac.uk/id/eprint/40885/8/40885.pdf

Centeno, Marcos and Morita, Nori (2020b). Special Issue "Japanese Transnational Cinema", Arts, Online: https://www.mdpi.com/journal/arts/special_issues/Japanese_Transnational_Cinema

Centeno, Marcos (2021). “Vacíos de la bomba atómica. El Memorial por la Paz de Hiroshima como lugar de ritual”, en special issue Lugares de Memoria en Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, no 62, pp. 49-70.

Córdoba Arroyo, Esteban (2022). “Prácticas discursivas acerca de la Segunda Guerra Mundial en Japón y sus corolarios neonacionalistas”. Revista International de Estudios Asiáticos, 1(1), 184-225.

Córdoba Arroyo, Esteban (2024). “From disenchantment to glory: Fluctuations in the memory of World War II in Japanese Cinema (1980–2020)” Memory Studies, vol 17 no 4: 923-939

Drea, Edward (2006). Researching Japanese War Crimes. National Archives and Records Administration for the Nazi Warcrimes and Japanese Imperial Government Records Interagency Working Group. p. 10

Dickinson, Frederick R. (2007). “Biohazard: Unit 731 in Postwar Japanese Politics of National ‘Forgetfulness’.” Asia-Pacific Journal 5, no. 10: Online.

Erll, Astrid (2010). “Regional Integration and (Trans)cultural Memory.” Asia Europe Journal 8.3: 305 – 315

Erll, Astrid (2011a). “Travelling Memory.” Parallax 17.4: 4 – 18.

Erll, Astrid (2011b) “Traumatic Pasts, Literary Afterlives, and Transcultural Memory: New Directions of Literary and Media Memory Studies.” Journal of Aesthetics & Culture (3): [not paginated]

Fogel, Joshua A. (2007). “The Nanking Atrocity and Chinese Historical Memory.” The Nanking Atrocity, 1937–38: Complicating the Picture: 267-284.

Hashimoto, Akiko (2015). “Chapter 1 Cultural Memory in a Fallen Nation”, The Long Defeat: Cultural Trauma, Memory, and Identity in Japan, Oxford University Press.

Hirsch, Marianne (2008). “The generation of postmemory.” Poetics today 29.1: 103-128.

Holcombe, Charles (2017). A History of East Asia: From the Origins of Civilization to the Twenty-first Century. Cambridge University Press.

Iwabuchi, Kōichi (2007). Recentering Globalization: Popular Culture and Japanese Transnationalism. Duke University Press.

Jager, Sheila Miyoshi, and Rana Mitter (2007). Ruptured Histories: War, Memory, and the Post-Cold War in Asia. Harvard University Press.

Keiichi, Tsuneishi (2005). “Unit 731 and the Japanese Imperial Army's Biological Warfare Program." Asia-Pacific Journal 3, no. 11: Online.

Kirsch, Griseldis (2015): Contemporary Sino-Japanese relations on Screen. A History, 1989-2005. SOAS Studies in Modern and Contemporary Japan. Bloomsbury

Landsberg, Alison (2004). Prosthetic Memory. The Transformation of American Remembrance in the Age of Mass Culture.

Schneider, Claudia (2008). "The Japanese History Textbook Controversy in East Asian Perspective." The Annals of the American Academy of Political and Social Science 617, no. 1: 107-122.

Seo, Jungmin (2008). “Politics of Memory in Korea and China: Remembering the Comfort Women and the Nanjing Massacre." New Political Science 30, no. 3: 369-392.

Weiss, Amanda (2023a). Han Heroes and Yamato Warriors. Competing Masculinities in Chinese and Japanese War Cinema. Hong Kong University Press.

Weiss, Amanda (2023b). “Kawaii Kokutai: The Militarized Shōjo Body in Contemporary Anime” Mechademia, vol 15 no1: 122.143

Welsch, Wolfgang (1996). "Transculturality - The Form of Cultures Today", in: Le Shuttle: Tunnelrealitäten Paris-London-Berlin,

Vickers, Edward, Hyung Kyung Lee and Shumei Huang (2022). Frontiers of Memory in the Asia-Pacific: Difficult Heritage and the Crossborder Politics of Postcolonial Nationalism. Hong Kong: Hong Kong University Press.

Yoshida, Takashi (2009). The Making of the" Rape of Nanking": History and Memory in Japan, China, and the United States. Oxford University Press.