CALL FOR PAPERS
Se abre la convocatoria de artículos para la sección Puntos de Fuga de los números 32 y 33, que se publicarán en julio de 2021 y en enero de 2022, respectivamente. La edición será exclusivamente electrónica.
Aceptación de propuestas para la sección Puntos de Fuga: del 1 de enero al 15 de febrero de 2021.
L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos es una publicación semestral sin ánimo de lucro fundada en 2003, editada en Valencia (España) por El camarote de Père Jules y la Associació Cinefòrum L’Atalante.
L’Atalante está indexada en distintos catálogos, directorios, sumarios y bases de datos de revistas de investigación y divulgación científica. A nivel internacional, figura en Arts and Humanities Citation Index® y en Current Arts and Humanities® de Clarivate (EEUU); en Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal); en SCOPUS de Elsevier (Países Bajos); en Library of Congress (EEUU); en DOAJ (Directory of Open Access Journals, Lund University); y en ERIH PLUS (European Referee Index for the Humanities and Social Sciences, Noruega). En España consta en la base de datos del CSIC de Revistas de Ciencias Sociales y Humanas ISOC; en el portal bibliográfico de literatura científica hispana DIALNET; en REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias); y cuenta con el sello de calidad de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología).
Dispone de más información en la pestaña Acerca del proyecto.
L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos N°30
Tabla de contenidos
Mancheta del número
Mancheta del número 30 |
Editorial
Modelos, bondades y debilidades del turismo cinematográfico. El caso de la Ruta de cine BFM |
Antonia Del Rey-Reguillo |
Cuaderno
Resimbolización laica de la peregrinación jacobea en el cine español: el caso de The Way y Al final del camino |
Rosanna Mestre Pérez |
Caracterización cinematográfica de las marismas del Guadalquivir. Contextos socioturísticos de un territorio olvidado (1943-2014). |
María Carmen Puche-Ruiz |
«Una Barcelona muy bonita»: Almodóvar, turista en Todo sobre mi madre (1999) |
Rubén Romero Santos, Ana Mejón |
El mejor verano de mi vida o el falso destino turístico |
Juan Pablo Osman |
La génesis del locus siniestro en la Barcelona del cine de Jaume Balagueró |
Alfonso Cuadrado Alvarado |
De San Juan de Gaztelugatxe a Rocadragón: el turismo cinematográfico y la implicación de Euskadi en la narración televisiva de Juego de tronos |
Leyre Eguskiza Sesumaga, Ignacio Gastaca-Egusquiza |
La investigación sobre el cine como inductor del turismo. Una revisión metodológica |
Sebastián Sánchez-Castillo |
Diálogo
Richard Fleischer: los años en la RKO |
Gonzalo M. Pavés |
(Des)encuentros
Cine y turismo: un viaje continuo |
Jorge Nieto-Ferrando, Eugenia Afinoguenova, Carlos Manuel, Emilio J. Alhambra, Manuel Garrido-Lora, Rosanna Mestre Pérez, Antonia del Rey-Reguillo |
Puntos de Fuga
La pantalla que todo lo ve: el motivo visual de la sala de control en la ficción contemporánea |
Alan Salvadó, Mercè Oliva, Ivan Pintor |
El mundo de Ciprì y Maresco. Un elogio al territorio degradado |
Joan Jordi Miralles |
¿Qué fue de la nueva comedia americana? |
Fernando Villaverde Suanzes |
Número completo
Número 30 completo |