De un radical realismo íntimo: un Otro Nuevo Cine Español firmado por mujeres
Resumen
Palabras clave
Citas
Aguilar Carrasco, P. (2017). El papel de las mujeres en el cine. Madrid: Santillana.
Angel, K. (2021). El buen sexo mañana. Mujer y deseo en la era del consentimiento. Barcelona: Alpha Decay.
Álvarez, M. (2015). María Cañas: Videomaquia militante. En M. Alvarez (ed.), No se está quieto: Nuevas formas audiovisuales en el audiovisual hispánico (pp. 317-328). Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert.
Amaba, R. (2019). Narración y materia: Supervivencias de la imágen cinematográfica. Santander: Shangrila.
Bordwell, D. (1995). El significado del filme: inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica. Barcelona: Paidós.
Bordwell, D., Carroll, N. (1996). Post-Theory: Reconstructing Film Studies. Wisconsin: University of Wisconsin Press.
Castejón Leorza, M. (2015). Más fotogramas de género: representación de feminidades y masculinidades en el cine español de los 90. Logroño: Siníndice.
Català, J. M. (2017). Viaje al centro de las imágenes. Una introducción al pensamiento esférico. Santander: Shangrila.
Cornejo, R. (2021). Las cortinas son invencibles. Ondara: Dilatando Mentes.
Cuenca, S. (2020). Informe CIMA 2020. La representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español. Recuperado de https://cimamujerescineastas.es/wp-content/uploads/2021/06/informe-cima-2020.pdf
Derrida, J. (2012). Espectros de Marx. El estado de deuda, el trabajo de duelo y la nueva internacional. Madrd: Trotta.
Font, D. (2002). Paisajes de la modernidad. Cine europeo, 1960-1980. Barcelona: Paidós.
García-Catalan, S., Rodríguez Serrano, A. (2021). La pantalla fetiche. Deseo y sublimación en Dolor y gloria de Pedro Almodóvar. Journal of Spanish Cultural Studies, 22(1),95-110. https://doi.org/10.1080/14636204.2021.1880815
Guillot, E. (2020). Un lugar en el mundo. El cine latinoamericano del siglo XXI en 50 películas. Barcelona: UOC.
Heredero, C. F. (1997). Espejo de miradas: entrevistas con nuevos directores del cine español de los años noventa. Madrid: Festival de Alcalá de Henares.
Marzal-Felici, J., Soler-Campillo, M. (2018). El espectáculo del exceso. Representaciones de la crisis financiera de 2008 en el cine mainstream norteamericano. Revista Latina de Comunicacion Social, 73, 89-114. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1247
Medina-Vicent, M. (2021). ¡Quiero ser feminista! ¿Algún consejo? Una aproximación crítica a las guías y manuales para el feminismo. Relectiones, 8, 1-22. Recuperado de https://portalderevistas.ufv.es/index.php/relectiones/article/view/694
Meloni, C. (2021a). Feminismos fronterizos. Mestizas, abyectas y perras. Alcorcón: Kaótica Libros.
Meloni, C. (2021b). Sueño y revolución. Navarra: Continta me tienes.
Mendik, X., Jay Schneider, S. (2002). Underground U.S.A.: Filmaking Beyond the Hollywood Canon. Londres: Wallflower.
Merino Acebes, A. (1999). Diccionario de mujeres directoras. Madrid: JC.
Molines Galarza, N. (2021). Traducción, literatura y locura: el malestar del texto traducido. Reflexiones a partir de la deconstrucción. Impossibilia, 22, 27-49. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/22931
Monroy, V. (2020). Contra la Cinefilia. Historia de un romance exagerado. Madrid: Clave Intelectual.
Núñez Domínguez, T., Silva Ortega, M. J., Vera Balanza, T. (2012). Directoras de cine español. Ayer, hoy y mañana, mostrando talentos. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Palao, J. A. (2003). Cadáveres que se ofrecen. Metáfora y feminidad en el último Almodóvar. En R. Torrent Esclapés, J. Caballero Guiral et al. (eds.), Arte, género y dominación (pp. 65-84). Benicàssim: Ajuntament de Benicàssim.
Parrondo Coppel, E., González-Hortigüela, T. (2016). Releyendo a Laura Mulvey 40 años después. Historiografía y feminismo. Secuencias,
42, 53-72. https://doi.org/10.15366/secuencias2016.42.003
Pérez Perucha, J. (1997). Antología crítica del cine español (1906-1995). Flor en la sombra. Madrid: Cátedra/Filmoteca Española.
Rodríguez Serrano, A., Palao Errando, J. A., Marzal Felici, J. J. (2019). Los estudios fílmicos en el contexto de las Ciencias Sociales: un análisis de autores, objetos y metodologías en las revistas de impacto españolas (2012-2017). BiD: Textos Universitarios de Biblioteconomía y Documentación, 43. https://dx.doi.org/10.1344/BiD2019.43.7
Rosenbaum, J. (2010). Goodbye Cinema, Hello Cinephilia: Film culture in transition. Chicago: The University of Chicago Press.
Vilaró, A. (2021). ¿Una «nova Escola de Barcelona»? Diálogos estéticos y narrativos en el cine realizado por mujeres en Cataluña. Secuencias, 53, 97-113. https://dx.doi.org/10.15366/secuencias2021.53.003
VV. AA. (1998). Historia General del Cine (Tomo I). Madrid: Cátedra.
Zafra, R. (2017). El entusiasmo: precariedad y trabajo creativo en la era digital. Baracelona: Anagrama.
Zurián, F. A. (coord.) (2015). Construyendo una mirada propia: mujeres directoras en el cine español. De los orígenes al año 2000. Madrid:Síntesis.
Zurián, F. A. (ed.) (2017). Miradas de mujer: cineastas españolas para el siglo XXI (del 2000 al 2015). Madrid: Fundamentos.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.