Formas de representación de la homosexualidad en el cine y la televisión españoles durante el Franquismo
Resumen
El presente artículo analiza la representación que de la homosexualidad se hizo en el cine y la televisión españolas durante la dictadura franquista. Se concluye que se utilizaron principalmente tres formas de representación para sortear la censura imperante: la ocultación (mediante referencias implícitas), la caricaturización (exagerando los estereotipos) y la apropiación (de discursos sin a priori una intencionada lectura homosexual). Asimismo se estudia cómo el tiempo presente ha observado diacrónicamente el periodo franquista en relación a la homosexualidad desde la ficción cinematográfica y televisiva. Se observan en este sentido algunas tendencias como la recuperación de grandes personajes históricos homosexuales, el reflejo crudo de la represión imperante en el período o la desdramatización de la cuestión acercándose los discursos más a la sensibilidad contemporánea que a la histórica.
Palabras clave
Citas
Alfeo, Juan Carlos (1997). La imagen del personaje homosexual masculino como protagonista en la cinematografía española. Universidad Complutense de Madrid.
Alfeo, Juan Carlos (2000). El enigma de la culpa: la homosexualidad y el cine español 1962-2000. International Journal of Iberian Studies, 13, 136-147.
Amador Carretero, María Pilar (2010). La sexualidad en el cine español durante el primer franquismo. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 1, 3-22.
Barthes, Roland (1999). Mitologías. México: Siglo XXI editores.
Colmenero Martínez, Rocardo (2014). Iglesia católica y cine en el franquismo: tres perspectivas para un proyecto. Historia Actual Online(35), 143-151.
Donapetry, María (2006) Imagi/nación: la feminización de la nación en el cine español y latinoamericano. Madrid: Editorial Fundamentos.
Galán, Diego (1989). 1950-1961. In Augusto M. Torres (Ed.), Cine Español. Madrid: Ministerio de Cultural - ICAA.
García Rodríguez, Javier (2008). El celuloide rosa: un paseo por la historia del cine de la mano de personajes homosexuales (Vol. 28). Barcelona: La Tempestad.
Gimeno, Beatriz (2005). Historia y Análisis Político del Lesbianismo. Barcelona: Editorial Gedisa.
Gómez Alonso, Rafael, y Palacio, Manuel (2006). Historia de la frivolidad Las cosas que hemos visto. 50 años y más de TVE (pp. 32-33). Madrid: Instituto RTVE.
González de Garay, Beatriz (2012). El lesbianismo en las series de ficción televisivas españolas. Universidad Complutense de Madrid.
Gordi, Xavier (2011). Agustí Villaronga: el reconeixement d´ una rara avis. Quadern de les idees, les arts i les lletres(180), 52-55.
Gubern, Román (1981). La censura: función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975) (Vol. 166). Barcelona: Península.
Hopewell, John (1989). El cine español después de Franco. Madrid: Ediciones El Arquero.
Intxausti, Aurora (09/01/2010). Duro cruce de acusaciones en torno a ‘El cónsul de Sodoma’. El País.
Llamas, Ricardo (1997). Miss Media: Una lectura perversa de la comunicación de masas. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.
Melero Salvador, Alejandro (2010). Placeres ocultos. Gays y lesbianas en el cine español de la Transición. Madrid: Notorius Editorial
Melero Salvador, Alejandro (2013). Hacia una historia queer de la televisión española. Ibáñez Serrador y los primeros intentos de representación televisiva de la homosexualidad. hispanic research journal, 14(6), 505-521.
Melero Salvador, Alejandro (2014) “La representación de la homosexualidad en el cine de la dictadura franquista”, en ZER Revista de Estudios de Comunicación, 19, 36, 189-204.
Mira, Alberto (2008). Miradas insumisas: gays y lesbianas en el cine: Editorial Egales, SL.
Palacio, Manuel (2005). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.
Pedraza, Pilar (2007). Agustí Villaronga. Madrid: Akal.
Pelayo, Irene (2011). Imagen fílmica del lesbianismo a través de los personajes protagonistas en el cine español. Universidad Complutense de Madrid.
Perriam, Christopher (2013). Spanish Queer Cinema: Edinburgh University Press.
Ruiz Mantilla, Jesús (08/01/2010). Controversia en Sodoma. El País.
Zubiaur, Nekane (2010). Lo que la censura nos dejó ver: Fedra de Manuel Mur Oti. Zer, 15(28), 13-29.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.