Título provisional: Las series de televisión desde la innovación metodológica. Aceptación de propuestas para la sección Cuaderno: del 15 de diciembre al 15 de enero.
En la serialidad audiovisual contemporánea, el número creciente de producciones con aspectos innovadores desafía una exploración todavía poco desarrollada sobre sus cualidades narrativas y la experiencia estética que estas determinan. Esta llamada a contribuciones tiene por objeto promover la investigación innovadora en la narrativa serial audiovisual para identificar y entender sus propiedades específicas, entendiendo por propuestas innovadoras especialmente aquellas que utilicen eficientemente recursos provenientes de otras disciplinas científicas y formulen hipótesis relevantes siguiendo métodos nuevos. Por esta razón, se espera recibir contribuciones especialmente desde los conceptos y teorías vigentes en el cognitivismo y la neuro-estética, pero igualmente pueden remitirse contribuciones metodológicamente innovadoras en diálogo con otros ámbitos. Pretendemos así llegar a ofrecer una contribución significativa para definir la identidad de una narrativa cuyo protagonismo consolidado en la cultura contemporánea ya no se discute. Objetivo principal de nuestra iniciativa es estimular el análisis estético/narrativo de las características más específicas de la serialidad. La más importante es el tiempo, condición sobre la que se generan las dos principales cualidades narrativas diferenciadoras de la narración serial. En primer lugar la temporalidad de las series determina el diseño de la atracción que generan los personajes. ¿Hay un "character engagement" propio de los personajes ficticios seriales? ¿Es este aspecto el más relevante, si hablamos de engagement? ¿Hay otros elementos que interactúen de forma relevante en tales procesos? En segundo lugar, la disponibilidad de un mayor tiempo narrativo en las series ha generado una modalidad dominante de estructura multitrama, condición común de variadas propuestas de riqueza cognitiva y estética. ¿Cuáles son las cualidades cognitivas diferenciadoras de esta premisa estructural? ¿Qué relación hay entre la estructura multitrama y la génesis de narraciones complejas? ¿De qué forma se puede extender la relación ya apuntada en los TV Studies entre complejidad narrativa y condición estético/artística de las series contemporáneas? Finalmente un tercer frente de mucho interés estaría en orientar estratégicamente la eterna pregunta sobre la relación entre contenido y forma al territorio serial. No se puede entender el valor de la serialidad como un asunto que dependa exclusivamente de la innovación o perfección formal, sino de la interacción de estas cualidades con valores cognitivos y morales. Si la ficción es un poderoso generador de significados para la construcción conceptual, moral, y/o social de nuestro mundo, ¿qué rol juega ahora la serialidad? ¿Es la ruptura de códigos y prácticas narrativas un estímulo cognitivo a la altura de los retos para comprender nuestro mundo y sus problemas? Se esperan recibir contribuciones orientadas hacia el análisis de casos concretos singularmente significativos, así como enfoques conceptuales que consoliden nuestra comprensión de los logros de la serialidad en términos estéticos y/o artísticos. Además, la investigación que participe de los debates en curso en los estudios sobre la ficción televisiva y teoría de los medios cognitivista, que haga uso productivo de teorías científicas específicas sobre aspectos clave (como la memoria), que asuma o debata contribuciones de otros ámbitos estratégicamente complementarios como los estudios literarios cognitivistas, la neuroestética, o teorías emergentes en las ciencias sociales, será especialmente valorada. Animamos asimismo a no olvidar que la investigación sobre aspectos narrativos debe dirigirse a considerar de cerca el objetivo final estético de las producciones que estudiamos. A continuación se subrayan y completan las opciones anteriormente apuntadas, a modo de ejemplo, con las siguientes expresiones de interés: -Procesos de "character engagement" aún no explorados en relación con aspectos tales como narrativas corales, o construcción de personajes no-arquetípicos. -La relación de familiaridad entre espectadores y personajes. -Análisis acerca de cómo aspectos estilísticos visuales y sonoros interactúan con los efectos estéticos globales o valores cognitivos y morales de la serie. -Análisis acerca del rol estético de la serialidad en los procesos de "World Building". -Análisis sobre la coherencia e interacciones entre la generación de emociones integrada en el diseño narrativo. -Estudios sobre las relaciones entre la innovación en la estructura de múltiples tramas y la singularidad de la experiencia emocional, cognitiva y estética que se pretende provocar.
Bibliografía Noël Carroll/Lester H. Hunt (Hg.), Philosophy in The Twilight Zone, Chichester 2009. Elliott Logan, ’Quality television’ as a critical obstacle. Screen 57:2 Summer 2016. Jason Mittell, Complex Television. The Poetics of Contemporary Television Storytelling. UNY Press, 2015. Ted Nannicelli 'In defence of the objectivity of evaluative television criticism.' Screen 57:2 Summer 2016. Ted Nannicell y, Paul Taberham, Cognitive Media Theory. London: Routledge, 2014. Murray Smith, Engaging Characters. Fiction, Emotion, and the Cinema. Oxford: OUP, 1995.
L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos acepta la publicación de ensayos inéditos sobre temas relacionados con la teoría y/o praxis cinematográfica que destaquen por su carácter innovador. A continuación se detallan algunos aspectos a tener en cuenta:
Para más información: info@revistaatalante.com
|
Call for papers: L'Atalante 24